El MEH se adentra este martes en los yacimientos neolíticos de Atapuerca con la conferencia de la investigadora del EIA Marta Francés Negro
El Neolítico es un momento clave debido al paso de una economía basada en la caza a la de la domesticación
El Neolítico es un momento clave, también en los yacimientos de Atapuerca, ya que es el momento en el que es uno de los cambios sociales y económicos más importantes de la humanidad.
El paso de una economía basada en la caza y la recolección a otra basada en la domesticación del entorno produjo cambios que no solo afectaron a los productos consumidos, sino también las formas de organización, con implicaciones en los modos tecnológicos, las creencias y el paisaje.
Todos ellos suponen el punto de partida de una serie de cambios que aún hoy se mantienen. Su origen en Próximo Oriente y posterior difusión europea hasta la Península Ibérica, hace 7000 años, llegando esas innovaciones a los diferentes puntos de la geografía peninsular. En la Sierra de Atapuerca también hay ejemplos de este proceso en los yacimientos de El Portalón de Cueva Mayor o El Mirador.
Marta Francés Negro, miembro del Equipo de Investigación de Atapuerca, hablará mañana en el MEH a partir de las 20.15 horas con entrada libre sobre el proceso ocurrido en el Neolítico y la importancia de los yacimientos de esta época en Atapuerca.
Francés, licenciada en Humanidades por la Universidad de Burgos y doctora por la misma universidad en 2020. Actualmente desarrolla su labor investigadora en la Universidad de Alcalá. Su principal línea de investigación se centra en los primeros grupos agrícolas y ganaderos en el interior peninsular (VI-V milenio cal BC), así como el análisis de los procesos cerámicos (manufactura y uso).
Esta aproximación se basa en su caracterización macroscópica y mineralógica (lámina delgada y difracción de rayos X) para la identificación de las materias primas y sus métodos de manufactura, además de técnicas paleomagnéticas y de residuos orgánicos en el estudio del uso de los recipientes.
Pertenece al equipo de investigación de Atapuerca desde 2006, participando en las excavaciones y analizando materiales de El Portalón de Cueva Mayor. Actualmente dirige, junto a Ignacio Ruiz Vélez un proyecto sobre “El poblamiento del Hierro I en el castro de Castromayor (Los Ausines)".
Foto: El Portalón